martes, 6 de diciembre de 2011

JORNADAS SOBRE DECRECIMIENTO

Se están desarrollando las Jornadas por el decrecimiento, en Zaragoza, hasta el 22 de diciembre con debates y talleres. Más información en Decrecimiento Aragón

sábado, 3 de diciembre de 2011

JORNADA SOBRE EL ARBOLADO URBANO

El jueves día 15 de diciembre se celebra una jornada sobre arbolado urbano organizada por la FABZ y ANSAR, con la colaboración de CAI y Ayuntamiento de Zaragoza. El encuentro tendrá lugar en el Centro Joaquín Roncal de la C/ San Braulio 5-7 de Zaragoza, desde las 10 a las 20.30 h.

Los temas de debate abarcan desde la selección de especies, el tratamiento que se hace al arbolado o la participación ciudadana.

lunes, 7 de noviembre de 2011

CIUDADES

El número 422 de noviembre de 2011 de la revista Investigación y Ciencia se dedica de forma monográfica a estudiar el fenómeno de las ciudades desde múltiples puntos de vista: Ciudades, claves para comprender la complejidad urbana. Diversos artículos analizan cómo las ciudades pueden ser mejores, más inteligentes y sostenibles. Es de destacar el artículo Ecología urbana de Jaume Terradas, Teresa Franquesa, Margarita Parés y Lydia Chaparro.

sábado, 29 de octubre de 2011

ARCOSUR ECHA HUMO (II)

La polémica urbanización de Arcosur de Zaragoza sigue generando polémica. Ayer la prensa informaba de quiénes son los dueños del suelo: Las decisiones sobre el futuro de Arcosur estaban en manos de empresas que ni siquiera representan la mayoría del suelo disponible. Ibercaja, con el 16% de las 400 hectáreas que ocupa Arcosur es el principal propietario, seguido de López Madrazo, con un 10%. Manuel Asín representa casi el 7% del mismo, lo mismo que suman juntos Nicuesa y Ebrosa. Mientras, Dumesa y Gracia Benito tenían un 2% y un 1,5%, respectivamente. Y el ayuntamiento tiene voz y voto en el consejo también como administración tutelante del proyecto urbanístico. El Periódico de Aragón 28.oct.2011

Al Ayuntamiento evita un acuerdo El Periódico 29 oct 2011
J. L. Roca elegido secretario de la Junta de Compensación 29 oct 2011
Arcosur echa humo (I)

martes, 11 de octubre de 2011

ENTREVISTA AL ALCALDE DE ZARAGOZA

El Periódico de Aragón incluye una entrevista al Alcalde de Zaragoza en su número del miércoles 12 de octubre de 2011. En ella desvela algunos de sus proyectos de gobierno municipal.

lunes, 26 de septiembre de 2011

MALA CALIDAD DEL AIRE EN ZARAGOZA

El Periódico de Aragón

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la capital aragonesa, con 45 µg/m3, es la ciudad con la peor calidad de aire de España, según cuentan El Periódico de Aragón y Público a raíz de la comunicación de la OMS.

Las cifras se desprenden de la primera base de datos mundial sobre calidad del aire que ha publicado recientemente en Ginebra la Organización Mundial de la Salud.

La mala calidad del aire de Zaragoza ya había sido noticia en diversas ocasiones, especialmente por la elevada tasa de partículas de polvo en suspensión generado por la actividad constructora.

De hecho, la Comisión Europea inició el pasado año un procedimiento de infracción contra España por superar los niveles de emisión de partículas en varias ciudades, entre ellas Zaragoza capital. Concretamente por no tener un plan para mejorar la calidad del aire y porque, en contra de lo dice el Ayuntamiento, el exceso de micropartículas no puede atribuirse a las condiciones climáticas.


Leer más:
Zaragoza sumida en el polvo/Barracuda blog
Medio ambiente al retortero/J. L. Trasobares

viernes, 2 de septiembre de 2011

PREMIADAS LAS CIUDADES SOSTENIBLES

La Fundación Biodiversidad ha otorgado los premios de ciudades sostenibles. Puebla de Sanabria ha sido la galardonada con el título de Capital de la Sostenibilidad. Se puede leer la nota de prensa aquí y la noticia aquí.

lunes, 8 de agosto de 2011

DECRECIMIENTO Y CIUDAD

Siempre que entramos en una profunda crisis surgen teorías que cuestionan el crecimiento económico como base del progreso y la calidad de vida. En los años setenta, varios autores aunaron el concepto de decrecimiento y el Club de Roma publicó los límites del crecimiento, todo ello enmarcado en la crisis del petróleo. Sin embargo, en los años ochenta apareció el concepto de desarrollo sostenible que creía poder aunar crecimiento con respeto al medio ambiente y límites al uso de las energías no renovables. Hoy, empero, sumergidos en otra crisis, el decrecimiento como paradigma resurge entre académicos y enfoques políticos alternativos. Se trata, en palabras de Martínez Alier, de disminuir el tamaño de los flujos de recursos como la única manera de garantizar que estos no se agoten, lo que debe ir acompañado del fortalecimiento de los valores sociales y ecológicos. Sin embargo, el decrecimiento debe definirse con mayor claridad y sus implicaciones en los ingresos y el empleo deben considerarse con mucho detenimiento.

De todos modos, es interesante vincular las ideas que circulan alrededor del decrecimiento con la ciudad y el urbanismo, pues parece un término excelente para proyectar el futuro de nuestras urbes. El decrecimiento se sustenta en ocho erres: revaluar, reconceptualizar, reestructurar, relocalizar, redistribuir, reducir, reutilizar y reciclar. Y todas ellas deberían tener una imagen en las ciudades. Revaluar y reconceptualizar lo urbano para que no siga siendo un depredador de suelo. Las ciudades sin crecimiento poblacional tienen que tener límites fijos para volver a saber dónde empieza y dónde acaba la ciudad. Reestructurar, relocalizar y redistribuir las distintas actividades y servicios cotidianos en el interior de la ciudad con el fin de reducir la dependencia de los vehículos mecánicos y promover la proximidad. Con ello reduciríamos la energía consumida y las emisiones de CO². Reutilizar y reciclar el parque de viviendas con el fin de evitar nuevas construcciones, ahorrar en materiales, valorar la historia y minimizar el parque de viviendas vacías y de segunda residencia. Y sin que ello menoscabe la posibilidad de reinventar, reescribir y revivir lo urbano, un hábitat humano que se desarrolló para hacernos más libres y para que las ideas fluyeran de forma más ágil.

Carme Miralles-Guasch. Profesora de Geografía Urbana/Público, 9.08.2011

miércoles, 3 de agosto de 2011

SOBRE EL TRANVÍA DE ZARAGOZA

Las obras para la instalación del tranvía en Zaragoza han generado en los últimos días diversas noticias de interés en los medios de comunicación. Se adjuntan los enlaces a algunas de ellas:

El Justicia cuestiona la tramitación administrativa en Crónica de Aragón
DGA exige al Ayuntamiento control de las obras en El Periódico de Aragón
IU pide un grupo de trabajo para analizar los daños de las obras en El Periódico de Aragón
CHA reclama la reunión de la mesa en El Periódico de Aragón

domingo, 26 de junio de 2011

PP Y PAR, A POR LOS JUEGOS OLÍMPICOS 2022

El Periódico de Aragón

El nuevo Gobierno pretende seguir con el proyecto de los Juegos Olímpicos, a pesar de que el Ayuntamiento de Zaragoza se comprometió a no destinar partidas presupuestarias a dicho evento.

viernes, 17 de junio de 2011

ES LA HORA DE LOS BARRIOS

LA RENUNCIA A LA EXPO 2014 ES SOLO EL PRIMER PASO

ES LA HORA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

ES LA HORA DE LOS BARRIOS

El anuncio formal del abandono de Expopaisajes 2014 y el compromiso de no invertir dinero en la candidatura de las olimpiadas de invierno de 2022 es una buena noticia. La renuncia, aunque sea forzada, del nuevo equipo de gobierno municipal a la política de grandes proyectos es un primer paso en la dirección adecuada.

Pero es sólo un primer paso.

Debe complementarse con una atención prioritaria hacia los barrios y la ciudad consolidada, con un refuerzo de las políticas sociales, de la rehabilitación y la recuperación del espacio público y con la potenciación de la Huerta productiva y la defensa de sus valores ambientales. Hay que realizarlo en tiempo de crisis, con unos recursos públicos cada vez más menguantes. Es la hora de la Política con mayúsculas, de la participación, de la imaginación, de la sensatez, del aporte de todos y todas.

El movimiento 15-M ha decidido salir de la plaza del Pilar a los barrios. Los responsables municipales deben hacer lo mismo.

Es hora de ir a los barrios, no a vender grandes eventos ni a explicar reclasificaciones de suelo ni a pedir el voto, sino a escuchar de verdad lo que los ciudadanos demandamos y lo que estamos dispuestos a aportar. Es hora de trabajar juntos, de consensuar, de redoblar esfuerzos personales, asociativos e institucionales para revitalizar nuestros barrios y fortalecer la sociedad.

Ese es el reto de los próximos años, no quedarnos en la parálisis del recorte y de la crisis, sino hacer más cosas con menos dinero (es la triste realidad), pero con más talento, con más esfuerzo, con más participación, con prioridades más claras y con más consenso. Es la hora de los barrios. Es la hora de la participación social.

Plataforma Ciudad Compacta

Ver el Manifiesto Ciudad Compacta 2014


domingo, 5 de junio de 2011

XVI JORNADAS ECONOMÍA SOLIDARIA


Durante los días 6 a 9 de junio se celebrarán las XVI Jornadas sobre Economía Solidaria en el centro Joaquín Roncal, C/ San Braulio 5-7 de Zaragoza. El programa se puede consultar en la página de REAS sobre dichas Jornadas.

TRAS LAS ELECCIONES 2011

Resultados elecciones municipales 2011 para Zaragoza

Estos son los resultados de las elecciones municipales de mayo pasado para el Ayuntamiento de Zaragoza. Ahora los partidos políticos que han obtenido representación andan envueltos en negociaciones.

Sobre pactos viables [El Periódico]
Sobre responsabilidades [El Periódico]
Sobre tripartitos [El Periódico]
Sobre pactos condicionados [Aragón Digital]
Sobre candidatos [Heraldo]
Sobre intereses partidistas [El Periódico]

miércoles, 1 de junio de 2011

LA ACAMPADA EVOLUCIONA

El Periódico de Aragón

La actualidad de la protesta se puede seguir en el blog de la Acampada Zaragoza.

martes, 17 de mayo de 2011

REBELIÓN EN LA CALLE

by Primo

El pasado domingo la calle se llenó de ciudadanos protestando contra el desmantelamiento del territorio físico y social. En Zaragoza, por la mañana, numeroso colectivos de todo Aragón recordaron las agresiones ambientales que sufre el territorio. Por la tarde, al igual que en el resto de capitales, la gente protestó contra los recortes sociales.

Enlaces a las protestas:
Red de Colectivos de Aragón
La Enredadera
Democracia real ya!
facebook
Primo
El Periódico de Aragón

martes, 10 de mayo de 2011

RED DE COLECTIVOS DE ARAGÓN


Con el lema Defender el territorio, cambiar el modelo, más de 50 colectivos y plataformas aragonesas han creando una red para unir esfuerzos en demandar una sociedad más justa. Para empezar, saldrán a la calle el sábado 14 y el domingo 15 de mayo.

El sábado de 17 a 19 h habrá un amplio escaparate ciudadano con paneles, mesas informativas, debate en la calle y animación musical. Y el domingo, a las 12 h de la mañana, gran manifestación por el centro de Zaragoza.

Se ha redactado un manifiesto extenso en el que se ha tratado de recoger las distintas sensibilidades en esta lucha común. Se ruega difusión cuanto antes mediante un mail a colectivosaragon@noblezabaturra.org. También se puede firmar a título particular.

Toda la información, manifiesto y lista de adherentes aquí:

http://redcolectivosaragon.blogspot.com/

Unidos por un Aragón distinto.

viernes, 6 de mayo de 2011

HISTORIAS DE LAS CRECIDAS DEL EBRO

EXPOSICIÓN: El Ebro desbordado

EDIFICIO EUROPA, Pza. Europa, 1 - ZARAGOZA
(junto al Puente de la Almozara)
del 5 de mayo al 5 de junio

Horario: 11 a 14 h /18 a 21 h
Domingos y festivos 11 a 14 h
Lunes, cerrado

Visitas guiadas para grupos:

martes y jueves: 11 h a 13 h
miércoles: 18 h a 20 h

Inscripciones: 976 724241

martes, 3 de mayo de 2011

VEN AL SOTO DE VILLARROYA DE MOVERA


El domingo 8 de mayo el Proyecto VoluntaRíos y la Asociación Dos Ríos de Movera han programado una actividad de mejora del Soto de Villarroya en el Ebro, consistente en una operación de limpieza de restos acumulados en el soto. La salida será a las 10h en la Plaza de Movera. Más información, en VoluntaRíos.

sábado, 16 de abril de 2011

DINAMIZACIÓN DE HUERTAS HISTÓRICAS PERIURBANAS

Huerta de Zaragoza

Valores y dinamización de las huertas históricas periurbanas

Un nutrido grupo de personas estudiosas y/o defensoras de los espacios tradicionales de huerta en la Península Ibérica nos reunimos a finales del mes de marzo en Baeza (Jaen) con motivo del curso que organizaba la Universidad Internacional de Andalucía con el título "El patrimonio agrario: la protección de vegas y huertas históricas en las áreas periurbanas".

Después de unas ponencias de carácter introductorio y teórico, la segunda parte de este curso consistió en sucesivas exposiciones sobre los valores y problemática actual de las huertas históricas de Granada, Pegalajar, Orihuela, Zaragoza, Valencia y Murcia.

Eugenio Cejudo y Pepe Castillo hablaron de la vega de Granada destacando su carácter de espacio agrario secular trasformado radicalmente en los últimos años a causa del auge del ladrillo y del crecimiento exponencial de la población en los municipios del área metropolitana. Repasaron asimismo el carácter patrimonial de este espacio, con el máximo aval de la huella de García Lorca para pedir su protección, aún teniendo en cuenta que si bien consideraban necesario proteger era mucho más importante gestionar.

La intervención de Salvador Mesa sobre la huerta de Pegalajar, en la provincia de Jaén, destacó entre las demás debido a tratarse de un pequeño espacio de huerta más bien de carácter rural aunque de indudables valores patrimoniales.

Gregorio Canales expuso la historia y situación actual de la Huerta Baja del Segura, en torno a Orihuela en la provincia de Alicante y continuación física de la huerta de Murcia. Este espacio resulta asimismo singular por el extremo aprovechamiento a que se vio sometido el escaso caudal del río Segura en un sistema que recogía las aguas sobrantes de los riegos para devolverlas al cauce que volvía a ser sangrado aguas abajo. En la actualidad, el desarrollo turístico de la zona ha conseguido desplazar su eje urbanístico hacia el litoral quedando el espacio de huerta en muy precarias condiciones.

El que suscribe estas líneas disertó sobre la historia, el patrimonio y la situación actual de la Huerta de Zaragoza desgranando su peculiar entorno, su larga historia, su patrimonio monumental, etnológico, inmaterial, agrario y natural, así como algunas pinceladas sobre su situación actual: las afecciones entre las que destacan la presión urbanística y el abandono de cultivos hortícolas, el descenso alarmante en el número de hortelanos, así como las iniciativas surgidas en los últimos años como la Mesa de la Huerta de Ebrópolis y sobre todo la polémica surgida en torno a la huerta de Las Fuentes con el importante papel de la Plataforma Ciudad Compacta 2014 en el aplazamiento (por lo menos) de la prevista ExpoPaisajes.

Vicente Torres, del colectivo Per l’Horta de Valencia, planteó la situación de una huerta inserta en un área metropolitana de un millón y medio de habitantes. Constituye una compleja trama productiva, hidráulica y residencial (incluyendo las viviendas tradicionales como alquerías y barracas) en estrecha relación con la ciudad. En la actualidad el cultivo de naranjas ha supuesto que el 85 % de los hortelanos lo sean a tiempo parcial con la consiguiente desprofesionalización del sector y falta de relevo generacional. Sufre por otra parte múltiples agresiones como vertidos industriales, talleres ilegales en antiguas alquerías, grandes infraestructuras viales como cinturones hasta los que ha ido avanzando el suelo urbano, conurbaciones...

La mitad norte de la huerta está algo mejor conservada aunque en buena parte es gracias a las movilizaciones populares que desde hace 30 años han conseguido detener sucesivos proyectos de un nuevo cinturón. Un ejemplo destacado de estas agresiones fue la expropiación de la Horta de la Punta para su conversión en zona logística del puerto comercial, ya que aunque este proyecto nunca llegó a realizarse la zona se ha trasformado en un conjunto de solares abandonados que ilustran la triste máxima de “degrada primero y recalifica después”. A cambio, la huerta valenciana está siendo los últimos años centro de un gran debate público e institucional a raíz de la redacción de un Plan de Acción Territorial por parte de la Generalitat Valenciana que todavía no ha llegado a concretarse.

José Antonio Moreno, de la Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia (Huermur), ofreció otro interesante relato sobre la maltrecha huerta media del Segura en el describió una situación actual al borde del caos a partir de un urbanismo a la carta apoyado por un PGOU que preveía duplicar la población de hace tan solo diez años, la “modernización del regadío” mediante el entubado de acequias y azarbes que muchas veces servía para trazar encima de la antigua acequia un camino asfaltado a los lados del cual se iba edificando, y todo ello sin un Plan de Modernización de Regadíos.

Ante todo ello, Huermur ha intentado huir de la protesta pública para centrarse en una acción judicial que ha dado desiguales resultados prácticos pero que ha conseguido incorporar el debate sobre la huerta a la actualidad murciana de tal manera que a día de hoy todos los partidos abanderan la defensa de la huerta en sus programas para las próximas elecciones. Otra de sus acciones ha sido la petición de la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) para la red de acequias de la huerta cuya resolución todavía se encuentra en los tribunales.

El curso remató con una mesa-debate en la que representantes de Pegalajar, Zaragoza (en nombre de la Plataforma Ciudad Compacta 2014 intervino Olga Conde), Granada, Motril, Alicante, Antequera y Valencia resumieron el estado de sus huertas así como sus propuestas de actuación y se avanzó en el establecimiento de cierta coordinación común.

Algunas de las iniciativas e inquietudes que no dejaron de aparecer en este debate fueron la recuperación de cultivos tradicionales, los mercados agroecológicos de proximidad, el esfuerzo necesario en la formación profesional agraria, la consideración de estas áreas como reservorios amenazados de suelo fértil, la preferencia de fórmulas de revalorización productiva antes que las de protección urbanística, la potenciación de las huertas como seña de identidad local, la necesidad de una escala de planificación supramunicipal, o la apuesta por estrategias de dinamización y gestión de estos espacios a partir de la figura de Parque Agrario u otras similares. Además hubo coincidencia en tomar como referencia estatal la actividad del Parc Agrari del Baix Llobregat así como a su máximo responsable Josep Montasell.

En este sentido, uno de los documentos más interesantes que se distribuyó fue la Carta de la Agricultura Periurbana, firmada en Castelldefels en septiembre de 2010, en la que se define Parque Agrario como “espacio agrario periurbano gestionado con el objetivo de preservar las funciones agrarias propias y promover el desarrollo económico y territorial de las explotaciones agrícolas, a la vez que conservar y difundir los valores ecológicos y culturales asociados al mismo”.

Félix A. Rivas. Técnico en Patrimonio Cultural

Artículos relacionados:
La huerta de Zaragoza y su nula valoración por los Ayuntamientos
Procesos de urbanización de la huerta zaragozana
La huerta del tesoro

sábado, 9 de abril de 2011

PROCESOS DE URBANIZACIÓN DE LA HUERTA ZARAGOZANA

Procesos de urbanización de la huerta zaragozana. Incoherencias instrumentales. Por: Ana Zazo

El estudio de Zaragoza, dentro de este catálogo, enmarca el caso de una ciudad que, a pesar de apostar por proyectos de regeneración fluvial de escala supramunicipal, como es el caso de Plan de Riberas del Ebro, ha mantenido una política de desarrollo económico y crecimiento urbanístico desmesurado e insostenible en los últimos años. Sólo en la última década la expansión urbanística ha consumido 3.000 hectáreas de suelo agrícola.

La ciudad de Zaragoza, desde sus orígenes como plaza militar, se abasteció de las frutas y verduras cultivadas en su huerta periurbana. La confluencia de tres ríos, el Ebro, el Huervo y el Gállego, y del Canal Imperial de Aragón, convirtió esta área en una zona de huerta muy rica y fértil.

Durante el siglo XX comenzó un lento pero progresivo proceso de invasión de espacios de huerta a consecuencia de la expansión urbanística de la ciudad. No obstante, fue a partir de los años sesenta cuando este desarrollo provocó la invasión masiva de los terrenos de huerta. La declaración de Zaragoza como polo de desarrollo industrial en 1964 duplicó su población en un periodo muy corto de tiempo. Esto llevó a la política urbanística municipal, representada por el Plan General de Ordenación Urbana de Zaragoza de 1968 (PGOUZ68), a construir grandes zonas residenciales e importantes infraestructuras no planificadas que se asentaron zonas de huerta altamente productivas.

Artículo completo en CFS

martes, 8 de febrero de 2011

CÓMO REVITALIZAR LA ORLA ESTE DE ZARAGOZA

Ante la propuesta del Ayuntamiento de Zaragoza para revitalizar la franja Este de Zaragoza siguiendo viejas pautas hay que recordar que los desarrollos urbanísticos inapropiados son uno de los grandes causantes, si no el que más, de la grave crisis económica que está sufriendo España.

La especulación del suelo ha sido la forma mediante la cual, estos últimos sesenta años, las entidades financieras y las grandes promotoras, capaces de atesorar grandes bolsas de suelo, han multiplicado sus ganancias. Para ello han contado no sólo con leyes hechas a su medida, sino también con los gobiernos de las corporaciones municipales que han tenido, en la recalificación del suelo, la forma más usual de financiación de las haciendas locales.

En este escenario se ha facultado a los alcaldes y concejales que actuasen como un “Rey Midas”, decidiendo en qué suelo se podía construir, multiplicando su valoración por 100 o por 1000, resolviendo sin embargo los que no eran aptos para construir los situados a cien metros más allá de los recalificados como urbanos.

Todo esto ha conllevado varios efectos muy negativos:
- Se ha elevado enormemente el valor de la vivienda. Muchos jóvenes no se pueden emancipar debido la carestía de la vivienda en propiedad y los alquileres siguen siendo en general muy caros.
- El sistema es perverso porque da pie a corrupciones y mafias en la calificación de este tipo de suelos.
- En el sistema productivo se crean disfuncionalidades. ¿Para qué ser imaginativo y creativo tomando riesgos con el capital, poniendo en pie y sosteniendo empresas, si puedo obtener grandes beneficios acaparando suelo?
- Estos efectos llegan incluso a los procesos educativos. ¿Qué fuerza moral hay para exigir esfuerzo, trabajo y dedicación en la enseñanza si hay procesos gananciales en la sociedad, como el de la especulación del suelo, que no vienen medidos por la preparación y competencias de los ciudadanos?

Examinemos algunos ejemplos de los últimos años en la ciudad de Zaragoza.

Las 140ha del meandro de Ranillas se expropiaron a más de 600.000 €/ha (100 millones de ptas/ha) cuando en la huerta de Monzalbarba o en La Cartuja Baja, a unos tres km de distancia, se puede comprar la hectárea a 24.000 euros, es decir, 25 veces menos y ello teniendo en cuenta que para los responsables que materializaron la operación fue una buena negociación urbanística.

Los planes de desarrollo del suelo llevados últimamente en el Picarral se han basado en recalificar suelo industrial o de equipamientos en suelo para vivienda. Pero las plusvalías, en éste y en casi todos los casos, han sido un mínimo del 80% para los dueños del suelo y el 20% restante para las arcas municipales.

La construcción de un campo de fútbol en la zona sureste de la ciudad, pagado con el dinero de todos, no tiene fines deportivos sino darle valor urbanístico a los suelos circundantes

En consecuencia, los trabajadores, que serán los propietarios de las futuras viviendas que se construyan, pagan tanto el gran negocio de esos particulares como las plusvalías generadas para el Ayuntamiento, él cual en muchas ocasiones ni siquiera adquiere un compromiso de invertir en el propio barrio las plusvalías generadas en la operación.

Muchos de esos trabajadores serán esclavos para el resto de su vida, ya que trabajando las dos personas de la unidad familiar, tendrán que pasar 30 o 40 años para pagar la hipoteca contraída en la compra de la vivienda. Somos un país totalmente endeudado de forma que se debe tres veces el PIB de un año.

Paralelamente se urbanizan terrenos muy distantes del centro de la ciudad mientras que otros, por ejemplo los existentes entre San José y La Paz, donde hay previstas unas 4.000 viviendas, lleven 20 años con los planes de ordenación urbana aprobados sin que hasta la fecha se hayan desarrollado. Y tantos y tantos solares que siguen vacíos en el interior de la ciudad consolidada.

En este contexto, ¿qué pasa con el desarrollo urbanístico de la orla este de la ciudad?

El estudio técnico que se ha hecho desde el punto de vista urbanístico es prolijo y minucioso y plantea avances significativos de los modelos urbanísticos desarrollados hasta ahora.

Uno de los objetivos es construir cerca de 1.000 viviendas sociales en régimen de alquiler para asentar fundamentalmente a jóvenes en los barrios de Las Fuentes y San José y además su localización estaría en el interior de los núcleos habitados. También se ve necesario mantener la huerta de Las Fuentes en forma productiva.

Hay otros criterios que se manejan, como rehabilitar grupos de viviendas con una cierta antigüedad, atender las necesidades de la tercera edad, peatonalizar calles a la vez que se construyen aparcamientos, desarrollar centros de cultura en estos barrios y mantener el comercio de pequeñas tiendas en el barrio.

Es un plan justo que plantea resolver necesidades urgentes en unos barrios que tienden a la degradación y falta de cohesión social y a una pérdida del sector joven .

PERO EL PROBLEMA RESIDE EN LA FORMA DE RESOVERLO

Se quiere resolver con los viejos métodos de siempre: ESPECULANDO CON EL SUELO.

Es cierto que en este caso no son grandes recalificaciones en cuanto al número de hectáreas pero sí en cuanto a viviendas construidas. Se declaran suelo urbano los terrenos existentes hasta el tercer cinturón en el barrio de Las Fuentes, que permitiría la construcción de unas 1.100 viviendas, y se recalifica el terreno existente de 34ha entre las vías del tren y el Tercer Cinturón en las zonas de Las Fuentes con la posibilidad de construir 2.500 viviendas.

Y las medidas no acaban aquí. De la huerta de Las Fuentes el 65% se mantiene como suelo agrario pero esta denominación como se viene demostrando no garantiza la continuidad real de una huerta productiva. En esta zona de las Fuentes como en las 5.000 has de suelo agrario que queda en la ciudad hay que apostar por que pasen a ser espacios que provean a la ciudad de productos frescos y de calidad y ello sólo será posible si se apoya la producción ecológica y se dota a los productos agrícolas de denominaciones de origen. Medidas que deben ir encaminadas a crear puestos de trabajo agrícolas a la vez que dan respuesta a una necesidad cada vez más creciente de un consumidor preocupado por la seguridad y calidad alimentaria. Pero además en el 35% restante se plantean medidas de desarrollo rural que ocultan la intención de desarrollar ExpoPaisajes 2014 por parte del Gobierno Municipal.

En conclusión, se quiere rehabilitar y resolver necesidades en la zona este de la ciudad haciendo mucho más ricos a los propietarios de las cerca de 5oha que en total se pretenden recalificar.

Es necesario la búsqueda urgente de otras formulas de financiación de los ayuntamientos de forma que ésta no provenga de recalificaciones de suelos basadas en la especulación y que como hemos visto acarrean corrupciones, endeudamientos y perversión de valores que nos alejan de una sociedad más justa.

Por lo tanto es urgente que los partidos políticos -todos los partidos- se pongan a la tarea de resolver estos problemas. De no ser así, la desconfianza, la desesperanza y la amoralidad de esta sociedad irá en aumento y en el balance final todos saldremos perdiendo.

Zaragoza 8 de febrero de 2011
Plataforma Ciudad Compacta 2014


Más noticias

Belloch espera que CHA le apoye
Aragón Digital

domingo, 23 de enero de 2011

EL LEGADO DE LA EXPO

El Tribunal de Cuentas ha emitido un informe relativo a la Expo 2008 de Zaragoza. Ser pueden leer aquí algunas columnas La Expo 2008 o cómo tirar el dinero con alegría, así como Expos, eventos y otros cortes de cinta de J. L. Trasobares y la postura del Ayuntamiento. Todo en El Periódico de Aragón.

miércoles, 19 de enero de 2011

APUDEPA RECHAZA ESPECULACIÓN PARA EL CAMPO FUTBOL

APUDEPA rechaza el recurso a la especulación urbana

para construir el nuevo campo de fútbol

El Ayuntamiento de Zaragoza acaba de asegurar que la fórmula mejor valorada por el consistorio para la construcción del campo de fútbol en la huerta de San José es el pago a las empresas constructoras con suelo público, quizás los solares de la Romareda.

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, APUDEPA, viene manteniendo desde su nacimiento que el principal elemento de deterioro de la ciudad, de la calidad de vida de los ciudadanos y del patrimonio es el uso especulativo del suelo urbano, que ha creado una ciudad al servicio del enriquecimiento particular. Por todo ello APUDEPA ve como un verdadero escándalo que se vuelva a recurrir a una fórmula que fue ampliamente denostada por el actual equipo de Gobierno cuando la propuso el Partido Popular en 2002. De llevarse a cabo la operación será un pelotazo en toda regla que solamente beneficiará al caos urbano y a los constructores y promotores de siempre, en detrimento de la ciudad consolidada.

Por ello APUDEPA pedirá al resto de Asociaciones preocupadas por el desarrollo de la ciudad que se muestre conjuntamente el rechazo al uso del suelo como moneda de cambio. Este uso es el que ha encarecido la vivienda hasta límites insospechados y el que ha abocado al país a una crisis gravísima de la que todavía no se atisba el final. La persistencia en la apuesta por este modelo del suelo y el pelotazo solamente demuestra, además de una inquietante falta de imaginación, que el grupo político-económico que gobierna, con unas siglas u otras, solamente se sirve a sí mismo en detrimento del interés general.


Otras opiniones:
Un (carísimo) monumento a la necedad José Luis Trasobares/El Periódico de Aragón

martes, 11 de enero de 2011

EL EBRO, UN RÍO ABANDONADO A LAS OBRAS


España ha sido un estado de obras, abducido por la construcción, inmobiliaria y civil, con intereses enquistados en el corazón de las administraciones públicas. Ello nos ha traído las nefastas consecuencias que estamos padeciendo, ya que estamos abocados a una enorme deuda pública y privada, que no somos capaces de honrar. Olvidando la clásica dicotomía de “cañones o mantequilla”, se han dirigido cuantiosos recursos prestados a fabricar infraestructuras y grandes proyectos sobredimensionados, cuando no directamente prescindibles, cuyos costes de construcción y operación los hacen ruinosos. De ellos se ha beneficiado efímeramente, pero a manos llenas, el sector de la construcción. En la mayoría de los casos, estos proyectos han traído consigo un impacto ambiental negativo e irreversible.

Solo desde esta perspectiva se puede explicar cómo todavía puede confundirse el progreso con el hormigón, con el asfaltado o el movimiento de tierras. Y cómo aún hay quien entiende que mantener un río limpio consiste en dragarlo periódicamente, con la única prevención de si el que debe pagar es el alcalde o el Rey. Muchos réditos, de toda índole, tuvo que dar esta política en el pasado para que todavía se intente darle cuerda al mismo juguete roto.

Estas reflexiones ponen el marco necesario para analizar el contrasentido de la propuesta de un gran dragado del Ebro, como “solución final” del cúmulo de despropósitos que acarreamos desde los fastos de la Expo2008. La pretensión de que el cauce de un río vivo se mantenga congelado en una foto fija es una vana pretensión, a no ser que éste se desnaturalice hasta convertirlo en un canal de orillas encementadas.

¿Qué sentido tiene ignorar que el Ebro es un río de gravas y que los sedimentos son elemento constitutivo y fundamental del sistema fluvial? Las gravas son un patrimonio natural tan valioso como los elementos biológicos, un valor geomorfológico reconocido por toda la comunidad científica internacional, que demanda la protección de los cauces y su estructura.

La dinámica fluvial produce constantes cambios morfológicos, y los arrastres de las crecidas inducen fluctuaciones de las barras de grava, que son alteradas y removidas en los periodos de avenidas importantes, para regenerarse posteriormente en las mismas zonas sedimentarias, como en este caso es la zona de Helios.

Aunque una parte de sus gravas procedan de las penínsulas de los puentes, para su formación se extrajeron del propio cauce, y ahora son indistinguibles, por lo debe ser el río el encargado de naturalizarlas, y ya lo va haciendo. La desastrosa experiencia de los anteriores dragados dedicados a forzar una esperpéntica navegabilidad del este tramo en el estiaje, debería por sí sola disuadir de perpetrar mas agresiones inútiles y costosas al río.

Achacar que la barra de sedimentos de Helios “genera una merma para la seguridad de la población en caso de avenida”, sin documentar en qué tipos de datos o modelo predictivo se apoya, es una afirmación arbitraria, máxime cuando es un lecho plástico que la propia crecida moldea. Cosa bien distinta es el azud de Vadorrey, que sí es un obstáculo interpuesto transversalmente en el cauce y al que, paradójicamente, los promotores, en su día, no le asignaron influencia apreciable en los riesgos de inundación. Sin embargo ahora afirman que “esos sedimentos si fueran movilizados por una crecida podrían invalidar el funcionamiento y causar daños importantes en el azud”. Es decir, que se culpa a las gravas del riesgo, y no al azud. Si de protegerse de los riesgos de inundación se trata, debería quitarse el azud, que es el que podría generar el problema, y no las gravas.

Y en cuanto a incrementos de inundabilidad, mas significativos pueden ser los edificios de la Expo, al restringir el freático inundable, y el propio pabellón puente, asentado en una gran isla artificial escollerada que restringe la capacidad de desagüe, y nadie ha hablado de retirarlos.

Ricardo Aliod. Fundación Nueva Cultura del Agua. Profesor de Hidráulica. Universidad de Zaragoza.

domingo, 9 de enero de 2011

REHABILITAR, LA NUEVA FRONTERA INMOBILIARIA

Hay en Zaragoza numerosas viviendas construidas en los años cincuenta, sesenta e incluso setenta que están muy bien situadas, ofrecen entornos de gran habitabilidad (con servicios, comercio de proximidad o espacios abiertos a la socialización) y su precio actual resulta perfectamente accesible. Sin embargo fueron construidas con materiales de baja calidad, carecen de ascensor y de otras comodidades, su entorno se ha degradado y además no son bonitas. La respuesta a esta contradicción aparente es la rehabilitación; una rehabilitación, naturalmente, tutelada y apoyada por las instituciones públicas: la Sociedad Municipal dedicada a tal cometido y Suelo y Vivienda de Aragón, el órgano autonómico que actúa en el sector inmobiliario. No tiene mucho sentido promover VPO para colonos en el extrarradio más lejano de la ciudad o en espacios conflictivos (como ocurre ahora en Valdefierro) mientras miles de pisos de la ciudad consolidada se deterioran, pierden valor y se quedan fuera del mercado.

Desde luego la rehabilitación no es el negocio favorito de los grandes empresarios de la promoción-construcción. Pero es la alternativa urbanística más creativa y capaz de poner en valor parte del centro de la ciudad y de sus barrios tradicionales. El diminuto ejemplo de la recuperación de algunos bloques en la urbanización Alférez Rojas ilustra sobre las posibilidades existentes. La opción no sólo tiene vertientes sociales, económicas o estéticas. Abre otras opciones extensibles a cualquier edificio. Por ejemplo, mejorar los aislamientos y las condiciones bioclimáticas produciría importantes ahorros en el consumo de energía, ahora que la electricidad va por las nubes y las compañías que controlan el suministro el régimen de oligopolio se forran alegremente.

Digo mejor aislamento y mayor utilización de los factores climáticos, pero aún cabría ir más lejos y pensar en las casas de la ciudad como activas fábricas de electricidad mediante placas solares. ¿Por qué el Sistema político-institucional no ha movido un dedo para favorecer el derecho de los ciudadanos a producir su propio suministro, e incluso a generar excedentes que pudieran pasar a la red mediante el sistema conocido como medición neta? ¿Sabe la ciudadanía que esto ya es posible?

Zaragoza, como el resto de las ciudades españolas, está perdiendo oportunidades porque sus gestores políticos no tienen valor para romper con la rutina, apostar por el futuro y romper con la trama de intereses empresariales que inspira la administración de la cosa pública. Rehabilitar, optimizar la sostenibilidad de las viviendas, impulsar la producción doméstica de energía son opciones más modernas, más rentables y con más futuro. Sólo es preciso apostar por ellas (y no por otras, claro).

José Luis Trasobares. El Periódico de Aragón 09.01.2011